Ex-hacienda de San Miguel de Almolonga, Naolinco Veracruz: Usos sociales para reactivar la economía local.
El presente trabajo se realizó en el período 2007-2008 con el fin de emitir un acercamiento de solución y reunir de manera estratégica las potencialidades ecológicas, económicas, políticas, sociales y culturales de la localidad con un proyecto arquitectónico-urbano encaminado a promover el desarrollo social de la comunidad. Se parte de los principios de la planeación participativa, en la que los habitantes se integraron al proyecto desde la fase de su concepción. Se trato de integrar la visión de las organizaciones gubernamentales que tienen ingerencia en el proyecto, como lo es el IVEC y el INAH.
La aproximación metodológica se realizó bajo una estrategia multimétodo, que se sustenta en la idea de que nuestro objeto de estudio, tiene sus propias leyes y sus propias concatenaciones internas; esto es, su propia dinámica. La categoría de totalidad concreta, absoluto y relativa, es la base epistemológica de la cual partimos para entender cuáles son sus determinantes en función de:
1.
Identificar los elementos que conforman la estructura significativa del Patrimonio histórico
2.
Hacer el análisis de sus vínculos internos para hacer propuestas acorde a las relaciones significativas de sus elementos.
3.
Encontrar la potencialidad del inmueble para otorgarle nuevos usos cuya función impulse el desarrollo de la localidad.
Para la información documental se partió del análisis del proyecto denominado Ruralia, realizado por estudiantes de la FAUV-Xalapa en el año 2000 en ésta misma localidad. La base de datos del INEGI censo 2000 contribuyó a obtener la información del contexto natural y socio-demográfica de la población. La clínica de salud de Almolonga aportó la densidad de población real (965 habitantes). Un dato significativo fue que se registran pocos nacimientos de infantes en el lugar. Hemos integrado un documento con información del territorio y los pobladores actualizada y pertinente.
Los antecedentes históricos fueron aportados por los habitantes, a través de entrevistas aplicadas que fueron grabadas y capturadas en formato de texto por los alumnos. Los primeros pobladores han fallecido y la historia como objeto cultural tiende a olvidarse y a desaparecer.
El Patrimonio Histórico de la Exhacienda está conformado por los siguientes espacios a los que hemos denominado HITOS:
Acceso a la Ex Hacienda. Arco que da acceso a los espacios que conforman la ExHacienda.
Casa Principal. Crujía en forma de “L” que contiene 17 cuartos con un área que va de 20 a 30 M2 cada uno, con un corredor porticado con fachada hacia jardines exteriores por los que atravesaban cuerpos de agua alimentados por los “chorros de agua” que existían en siglo XVIII. Se integra a la casa un jardín central con un espacio que tuvo la función de alberca. La casa principal posee un mirador de gran valor paisajista, el escenario es las piedras que conforman el muro de la barranca del río en cuya ladera se ubica la Calpanería.
Tienda de Raya. El 38% del espacio que funcionaba como tienda de raya es actualmente utilizado como vivienda de 5 familias. El espacio deshabitado es un área libre porticada que actualmente tiene la función de salón social de la localidad. La edificación conforma los lados del ángulo recto del área de la plaza central de la localidad. Los lados opuestos y también en ángulo recto lo conforman calles que dividen la plaza central de la casa principal y de la caballeriza.
Calpaneria y Chacuaco. Es una composición formada por dos cuerpos rectangulares dividas por un espacio libre. Actualmente presenta modificaciones sustanciales al ser ocupado como vivienda de 5 familias.
Capilla. Es un espacio rectangular delimitado por los muros de la fachada que datan del siglo XVII. Los muros laterales corresponden a la arquitectura tradicional de nuestra época. El área está sin cubierta y presenta deterioros causados por lal humedad y la exposición a la intemperie,
Cochera. El área que funcionaba de cochera se integra al contexto urbano, lográndose identificar algunos elementos que vale la pena conservar.
Un alto porcentaje de los encuestados sugirió la realización de un Centro de Desarrollo Comunitario que integre talleres de capacitación relacionados con el oficio del tallado de madera y la elaboración de trajes que requieran laboriosa confección.