martes, 20 de mayo de 2014

Máquina para fabricar block de tierra estabilizado con cemento

Block de adobe estabilizado con cemento. 

El equipo utilizado para la fabricación de los bloques consiste en una máquina de acero estructural accionada con un gato hidráulico que produce una pieza por bachada de mezcla ejerciendo una presión aproximada de 35 kg/cm2. Al ser retirada la pieza del molde se deja fraguar durante 24 horas. No requiere un proceso de horneado o curado. Se recomienda un tiempo de secado de 20 días para alcanzar los bloques una solidez cercana a la del concreto.



Pesa 65 kg, lo que la hace ligera y de fácil transportación y puede ser operada por hombres y/o mujeres. Los blocks son resultado de la mezcla de cemento y tierra que se vierte en un molde y se comprime  para conformar un bloque. Como resultado se obtienen piezas de mejor resistencia mecánica con menor absorción de agua, debido a que el cemento ayuda a rigidizar la estructura interna de la tierra, fijando los grumos de arcilla sobre las arenas. 



La pieza es un volumen de 35 cm de largo por 17.5 cm de ancho y una altura de 11 a 12 cm. La porción de tierra utilizada para fabricar una pieza de bloque logra un peso promedio  de 11 kg., lo que significó utilizar 1.1 kg de cemento por pieza (1:10) logrando un rendimiento de 45 piezas por bulto de cemento. Se considera como tierra apta para la fabricación la que contenga material limo-arcilloso de plasticidad media, con un contenido de arena entre el 10 y 20% y un contenido de agua óptimo alrededor del 15%.




No necesita castillos para formar el sistema estructural. Con el  acomodo mismo de las piezas se forman contrafuertes que hacen la función de los castillos, además de que el peso de la pieza es de entre 10 y 12 kg dependiendo del peso volumétrico del material utilizado.



Proyecto de investigación del Cuerpo Académico: Filosofía y Educación en Arquitectura y Construcción (UV-CA-363) Facultad de Arquitectura Campus Xalapa. Universidad Veracruzana



domingo, 18 de mayo de 2014

La WEB 2.0.....herramienta en la enseñanza de la arquitectura

 "Aprendices de arquitectura" está dedicado a los jóvenes que aspiran a ser arquitectos, dotados de sensibilidad plástica, capacidad creadora e inventiva para plantear arquitectura útil a la sociedad. Lo anterior requiere entender y comprender el contexto social, económico, político, cultural y ecológico de nuestro país como factores que condicionan y generan obras arquitectónicas. La disciplina requiere del desarrollo de habilidades artísticas que indiscutiblemente se adquieren con técnica, práctica e inumerables ejercicios bajo la tutela de un profesor y de preferencia en el aula. Sin embargo, es válida la utilización de medios virtuales como parte del proceso integral de la formación de los futuros arquitectos. Por ello, hoy presentamos la utilización de la WEB 2.0 como herramienta en la enseñanza de la arquitectura.

El objetivo es simple, utilizar  todos los componentes que conforman la arquitectura mediatica de internet, que hacen posible que los usuarios interactuen y conozcan de todos los temas en todas las partes del mundo. Presento a continuación una gráfica que espero clarifique la intención del presente espacio.


Se presentarán notas que sirvan para el proceso de formación de la arquitectura, ejemplos claros, reales y actuales como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana que cursan experiencias educativas con la autora. En la redacción del texto utilizo un lenguaje llano que como profesora y arquitecta resulta natural. Las ideas y las definiciones que se presentan son todas debatibles, lo que pretendo es aportar reflexiones e interpretaciones resultado del quehacer docente.



jueves, 15 de mayo de 2014

Aprendices de arquitectura

Es un espacio para publicar actividades de investigación, ejercicios, prácticas de campo y tareas de estudiantes de la FAUV-Xalapa en su calidad de aprendices de la arquitectura. 

Los trabajos que se presentan están  fundamentados en un proceso de investigación documental y de campo para analizar, comprender, traducir e interpretar la realidad social a través de una metodología técnico-social que le permite al estudiante obtener a través de un diagnóstico-pronóstico un programa arquitectónico que aporte soluciones a la realidad social que aborda.
El estudiante crea espacios arquitectónicos apegados a la legislación vigente y bajo los términos de referentes de posibles fuentes de financiamiento además integra  la participación social generando alternativas de diseño y de construcción  viables y adecuados al contexto social, económico, político, ecológico y cultural con impacto  el desarrollo local. 

Proyectos para impulsar la economía local

Ex-hacienda de San Miguel de Almolonga, Naolinco Veracruz: Usos sociales para reactivar la economía local.

El presente trabajo se realizó en el período 2007-2008 con el fin de emitir un acercamiento de solución y reunir de manera estratégica las potencialidades ecológicas, económicas, políticas, sociales y culturales de la localidad con un proyecto arquitectónico-urbano encaminado a promover el desarrollo social de la comunidad.  Se parte de los principios de la planeación participativa, en la que los habitantes se integraron al proyecto desde la fase de su concepción. Se trato de integrar la visión de las organizaciones gubernamentales que tienen ingerencia en el proyecto, como lo es el IVEC y el INAH.

La aproximación metodológica se realizó bajo una estrategia multimétodo, que se sustenta en la idea de que nuestro objeto de estudio, tiene sus propias leyes y sus propias concatenaciones internas; esto es, su propia dinámica. La categoría de totalidad concreta, absoluto y relativa, es la base epistemológica de la cual partimos para entender cuáles son sus determinantes en función de:
1. Identificar los elementos que conforman la estructura significativa del Patrimonio histórico
2. Hacer el análisis de sus vínculos internos para hacer propuestas acorde a las  relaciones significativas de sus elementos.
3. Encontrar la potencialidad del inmueble para otorgarle nuevos usos cuya función impulse el desarrollo de la localidad.

Para la información documental se partió del análisis del proyecto denominado Ruralia, realizado por estudiantes de la FAUV-Xalapa  en el año 2000 en ésta misma localidad.  La base de datos del INEGI censo 2000 contribuyó a obtener la información del contexto natural y socio-demográfica de la población.   La clínica de salud de Almolonga aportó la densidad de población real (965 habitantes). Un dato significativo fue que se registran pocos  nacimientos de infantes  en el lugar. Hemos integrado un documento con información  del territorio y los pobladores actualizada y pertinente.


 Los antecedentes históricos fueron aportados por los habitantes, a través de entrevistas aplicadas que fueron grabadas y capturadas en formato de texto por los alumnos. Los primeros pobladores han fallecido  y la historia como objeto cultural tiende a olvidarse y a desaparecer.





El Patrimonio Histórico de la Exhacienda está conformado por los siguientes espacios a los que hemos denominado HITOS:
Acceso a la Ex  Hacienda. Arco que da acceso a los espacios que conforman la ExHacienda. 
Casa Principal. Crujía en forma de “L” que contiene 17 cuartos con un área que va de 20 a 30 M2 cada uno, con un corredor porticado con fachada hacia jardines exteriores por los que atravesaban cuerpos de agua alimentados por los “chorros de agua” que existían en siglo XVIII. Se integra a la casa un jardín central con un espacio que tuvo la función de alberca. La casa principal posee un mirador de gran valor paisajista, el escenario es las piedras que conforman el muro de la barranca del río en cuya ladera se ubica la Calpanería.
Tienda de Raya. El 38% del espacio que funcionaba como tienda de raya es actualmente utilizado como vivienda de 5 familias. El espacio deshabitado es un área libre porticada que actualmente tiene la función de salón social de la localidad. La edificación conforma los lados del ángulo recto del área de la plaza central de la localidad. Los lados opuestos y también en ángulo recto lo conforman calles que dividen la plaza central  de la casa principal y de la caballeriza.
Calpaneria y Chacuaco. Es una composición formada por dos cuerpos rectangulares dividas por un espacio libre. Actualmente presenta modificaciones sustanciales al ser ocupado como vivienda de 5 familias. 
Capilla. Es un espacio rectangular delimitado por los muros de la fachada que datan del siglo XVII. Los muros laterales corresponden a la arquitectura tradicional de nuestra época. El área está sin cubierta y presenta deterioros causados por lal humedad y la exposición a la intemperie,
Cochera. El área que funcionaba de cochera se integra al contexto urbano, lográndose identificar algunos elementos que vale la pena conservar.

Un alto porcentaje de los encuestados sugirió la realización de un Centro de Desarrollo Comunitario que integre talleres de capacitación relacionados con el oficio del tallado de madera y la elaboración de trajes que requieran laboriosa confección.